All Posts by Francisco Jiménez

Cómo controlar las 6 patologías crónicas más comunes

 

Conservar una salud de hierro es mucho más sencillo de lo que parece. No requiere ni de mucho esfuerzo por nuestra parte ni tampoco de muchos conocimientos. 

   En esencia, mantener una buena salud se reduce a tres pilares fundamentales cuyo control está al alcance de cualquiera de nosotros: una alimentación sana y equilibrada, una rutina de vida activa y el seguimiento periódico de parámetros analíticos simples. 

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

   Sobre alimentación sana y estilos de vida saludables ya os hablaremos, en detalle, en otro momento. Hoy, para empezar nos vamos a dedicar al conocimiento de las patologías crónicas más comunes y de sus complicaciones. Seguiremos con los valores análiticos de control y seguimiento de las mismas y de la frecuencia con la que tendríamos que medirlos. Y terminaremos con unas breves recomendaciones sobre enfermedades prevalentes y las medidas dietéticas a adoptar en cada caso. 

¿Cuáles son las patologías crónicas más comunes?

    En el mundo occidental  las patologías crónicas más comunes se deben, sobretodo,  a estilos de vida incorrectos que, como ya hemos mencionado anteriormente, implican hábitos alimenticios nada sanos y poca o nula actividad física.  

    En la mayoría de este tipo de patologías, una vez instauradas como tal, ya no es posible revertir la situación al estado de salud inicial. Por fortuna, existe gran variedad de tratamientos que nos permiten convivir con ellas de manera que no perjudiquen significativamente nuestra calidad de vida. 

«LAS PATOLOGÍAS CRÓNICAS MÁS COMUNES SE DEBEN A HÁBITOS ALIMENTICIOS INCORRECTOS Y A ESTILOS DE VIDA POCO SALUDABLES»

   Además, y gracias a los avances análiticos, las patologías que nombraremos a continuación, ya se han convertido en procesos en los que, hoy por hoy,  se puede controlar fácilmente su evolución y pronóstico con determinaciones análiticas básicas que nos ayudan a instaurar y ajustar los tratamientos más adecuados para ellas. 

   Las patologías crónicas más comunes son:

  • Enfermedades cardiovasculares. Afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos por los que discurre la sangre. 
  • Diabetes. Patología relacionada con el incorrecto metabolismo de la glucosa que circula en nuestra sangre y que procede de los alimentos que ingerimos. (Más información en este dossier)
  • Hipertensión. Valores de presión de nuestra sangre más elevados de lo normal. 
  • Obesidad. Proceso patológico por el que el peso de nuestro organismo es sensiblemente superior al ideal y en comparación con el tamaño de nuestro cuerpo. 
  • Gota o hiperuricemia. Niveles elevados de ácido úrico en sangre y acumulación del mismo en los diferentes órganos y estructuras de nuestro cuerpo.
  • Nefropatías y hepatopatías. Procesos patológicos diversos por los cuales, ni los riñones ni el hígado, respectivamente, realizan correctamente sus funciones vitales. (Más información sobre alteraciones hepáticas)

   Muchas de estas patologías presentan síntomas muy reconocibles, que cualquier profesional sanitario como los farmacéuticos puede identificar fácilmente y contribuir, con ello, al diagnóstico precoz las mismas.

   De no ser así, estos procesos patológicos podrían permanecer indetectables por mucho tiempo en pacientes como vosotros y comprometer el pronóstico y la aparición de complicaciones una vez detectados. 

   Así, por ejemplo, es relativamente fácil asociar síntomas como la excesiva sed o los dolores de cabeza frecuentes a patologías como la diabetes y la hipertensión, respectivamente. 

«MUCHAS DE ESTA PATOLOGÍAS PRESENTAN SÍNTOMAS MUY RECONOCIBLES QUE CUALQUIER SANITARIO PUEDE IDENTIFICAR»

   En otros casos, se hace necesario realizar determinaciones analiticas sencillas, posibles de llevar a cabo en las farmacias que presenten la tecnología adecuada, para relacionar  ciertos síntomas con algunas de las patologías referidas. 

   Concretamente, y por mencionar un caso real del que nos sentimos muy orgullosos, en farmacias como la nuestra, donde poseemos el autoanalizador Cobas 101, hemos tenido la posibilidad de contribuir al diagnóstico de un caso de claudicación intermitente gracias a la previa realización de un perfil lipídico que nos sirvió para asociar un síntoma, como es el dolor en una pierna al caminar, con esta patología.  

¡No es genial!

¿Qué ocurre si te olvidas del control de estas patologías?

   En las patologías crónicas es de vital necesidad, cuanto antes,  tomar el control de las mismas y empezar a adoptar las medidas necesarias para ponerles remedio y prevenir las nefastas consecuencias que, a largo plazo, podrían tener en nuestra calidad de vida si nos olvidamos por completo de ellas. 

   No se trata de ser agoreros, pero las patologías anteriormente mencionadas pueden desembocar en situaciones muy pero que muy preocupantes, como la ceguera o la amputación de extremidades, si no se aprende a controlarlas y a conocerlas en detalle. 

«LAS PATOLOGÍAS CRÓNICAS REQUIEREN MEDIDAS INMEDIATAS PARA PONERLES REMEDIO Y EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE LAS COMPLICACIONES» 

   Por ello, y tan sólo con la finalidad de crear conciencia sobre los efectos que podría tener en nuestras vidas un mal control de las mismas, vamos a mencionar a continuación algunas de la complicaciones más frecuentes asociadas a casos de falta de seguimiento por parte de los pacientes.  

Complicaciones frecuentes 

   *Enfermedades Cardiovasculares: Este tipo de enfermedades constituyen la primera causa de muerte en España por lo que sus complicaciones no son para nada despreciables. Las más frecuentes son el ictus (infarto cerebral), el infarto de miocardio (infarto al corazón) y la angina de pecho (amago de infarto). 

   *Diabetes: La diabetes es un “enemigo silencioso”. A diferencia de las enfermedades cardiovasculares (ECV) que sí que pueden causar una muerte repentina e inesperada en poco tiempo, en el caso de la diabetes no suele ser así, salvo en aquellos casos donde el paciente permanece sin diagnóstico durante mucho tiempo. 

   La diabetes es una de las enfermedades crónicas que más puede afectar a la calidad de vida de los pacientes que la sufren si no llevan un tratamiento y control adecuado. Así, las complicaciones más destacables, de entre las muchas asociadas a esta patología, son la ceguera, la amputación de extremidades, las afecciones cardíacas, la insuficiencia renal y la demencia. 

   *Hipertensión: Los daños provocados por valores elevados de la presión arterial están directamente relacionados con las enfermedades cardiovasculares y por ello, la hipertensión es uno de los principales factores de este tipo de patologías. Pero las consecuencias de tener la tensión alta no solo puede derivar en ECV sino que también se puede traducir en daños a nivel de las arterias, los riñones, la vista y la propia capacidad sexsual. 

   *Obesidad: La obesidad es considerada una de las nuevas pandemias mundiales en países como los Estados Unidos de América. Sus consecuencias pueden ser tan variadas que pueden ir desde problemas cardiovasculares, endocrinos o gastrointestinales hasta afecciones respiratorias, neurológicas y ortopédicas. 

   *Hiperuricemia o gota: Aunque en un porcentaje de pacientes concreto la elevación de los niveles de ácido úrico en sangre pueden pasar desapercibido (asintomático) y no constituir un problema real a priori, la hiperuricemia es un estado patológico que no hemos de descuidar porque puede tener consecuencias importantes, sobre todo, a nivel de la función renal, articular y cardiaca. 

   *Nefro y Hepatopatías. Aunque, tanto el hígado como los riñones son órganos susceptibles de trasplante en los casos más severos, hemos de tener en cuenta que son indispensables para el correcto metabolismo y desintoxicación de nuestro organismo, respectivamente. Su correcto funcionamiento es primordial para evitar llegar a casos de cirrosis (muerte del tejido hepático) o diálisis. Por ello es fundamental controlar y monitorizar de forma periódica los valores que determinan un correcto funcionamiento de los mismos y que podemos conocer con un simple análisis. 

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

¿Qué valores análiticos tengo que conocer?  

   Antes de hablar de los valores análiticos más importantes que deberíamos vigilar para controlar o prevenir cada una de estas patologías, hemos de decir que lo más importante, y sobre todo en casos ya diagnosticados,  es ponernos, cuanto antes, en manos del especialista en cuestión, de manera que se haga un estudio en profundidad de nuestro caso y se adopten tanto el tratamiento como las medidas higiénico-dietéticas más adecuadas. 

   Adicionalmente a este control facultativo nunca está de más, y es una de nuestras recomendaciones tanto para controlar cómo prevenir,  que conozcamos bien la enfermedad. Con ello, no sólo nos referimos al problema en sí y a cómo evitarlo, sino también a todos aquellos parámetros que podrían sernos útiles para conocer su evolución y a cómo influir positivamente en ellos.  

   Referente a estos dos últimos aspectos, hemos de decir que puedes encontrar gran ayuda tanto a través de las diferentes asociaciones de enfermos locales como en las propias farmacias de tu zona que posean formación al respecto y, además,  los medios técnicos adecuados para determinar con exactitud valores analíticos básicos como los que te vamos a mencionar y explicar a continuación. †

«ANTE UN DIAGNÓSTICO LO MÁS IMPORTANTE ES PONERNOS EN MANOS DE ESPECIALISTAS PARA INICIAR PRONTO EL TRATAMIENTO Y CONTROL» 

   También es importante asimilar que cualquier parámetro analítico, que a priori pareciese exclusivo de una enfermedad en cuestión, puede tener su influencia, e incluso, ser el origen de otras patologías relacionadas, por lo que, al valorarlos, siempre hemos de hacer una consideración integral de sus efectos sobre nuestra salud. 

Valores analiticos de control de las enfermedades crónicas

  > Enfermedades Cardiovasculares

En este tipo de enfermedades son múltiples los valores biológicos y análiticos que deberíamos controlar con regularidad, y que nos dan una visión global del estado del sistema cardiovascular. De entre todos ellos, nosotros consideramos que los más importantes son: 

  • El Perfil Lipídico: Colesterol total, HDL (colesterol bueno), LDL (colesterol malo) y los Triglicéridos (grasas de la comida)
  •  La tensión arterial (presión que la sangre ejerce sobre las estructuras que recorre)

>Diabetes 

Los diabéticos son pacientes en los que es muy importante controlar, sobre todo, los valores de Glucemia (concentración de “azúcar” en la sangre) y de Hemoglobina Glicosilada Hb1AC (parámetro que nos informa sobre los niveles medios de glucemia durante los últimos 3 meses). †

Estos valores, en el diabético,  nos permiten conocer posibles alteraciones del metabolismo de los azúcares procedentes de la dieta así como alteraciones en la propia acción de la insulina, incumplimientos terapéuticos e incluso futuras complicaciones. 

>Hipertensión 

En este caso, una simple medición en la farmacia de los valores de presión arterial sistólica (TAS o “la máxima”) y diastólica (TAD o “la mínima”) pueden ser más que suficientes para prevenir ECVs e influir en ajustes, tanto cualitativos como cuantitativos, del tratamiento a seguir.

>Hiperuriciemia o gota 

En los pacientes de gota, donde el dolor articular en los pies es el síntoma más característico,  el valor analítico más importante a controlar, y fácil de conseguir en una farmacia, es el del ácido úrico. 

>Nefropatías (pacientes con problemas en la función de los riñones)

Aquí, el parámetro más significativo de una función renal adecuada y que también se puede medir en dispositivos analizadores presentes en farmacia, es el valor de Creatinina. 

            La valoración de este parámetro no siempre es significativa de insuficiencia renal ya que tambíen puede estar alto en personas con dietas donde abunden las proteínas o en pacientes con frecuentes infecciones de orina que no respondan bien a los antibióticos. 

«LOS PARÁMETROS ANALITÍCOS MÁS COMUNES SON LA GLUCEMIA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA, EL PERFIL LIPÍDICO, EL ÁCIDO ÚRICO Y LA CREATININA»

Conocer los valores análiticos que acabamos de mencionar y saber cómo influir sobre ellos, no sólo es útil para el control y seguimiento de las patologías referidas sino que también son de gran utilidad, por ejemplo,  en personas que quieran mejorar sus hábitos alimenticios por problemas de peso, personas que decidan iniciarse en alguna actividad deportiva, personas con antecedentes familiares, fumadores o con disfunciones sexuales, pacientes en diferentes programas de deshabituación, e incluso, como valoración en pacientes con tratamientos farmacológicos de larga duración. 

Para terminar con este punto, os vamos a mostrar, en el siguiente gráfico cuáles son los valores normales de todas estas determinaciones y cuáles serían los resultados que habrían de considerarse como de especial atención medica. 

¿Con qué frecuencia tengo que medir estos valores?

   La frecuencia con la tendrías que medir los diferentes valores analíticos, para conseguir un adecuado control, depende de la propia patología y de la situación específica del paciente.  

   Además, también dependerá de la facilidad de acceso que tengas a las tecnologías adecuadas para valorar, de forma ambulatoria, ciertos parámetros ya que, a excepción de en los grandes laboratorios de análisis clínicos,  donde las posibilidades analíticas son muy diversas, si que es verdad que en establecimientos sanitarios más pequeños, como es el caso de las farmacias, no siempre es posible encontrar los medios técnicos adecuados para medir todos y cada uno de los valores relacionados. 

   Sólo en algunas farmacias, como la nuestra, podras encontrar autoanalizadores de última generación, como el Cobas 101, con los que conocer, con una simple punción en el dedo, los valores de Hemoglobina Glicosilada y Perfil Lipídico que te sirvan para controlar patologías como la diabetes y muchas otras de naturaleza cardiovascular. 

«SERVICIOS ANALÍTICOS COMO COBAS 101 PERMITEN CONOCER, CON UNA GOTA DE SANGRE, VALORES ÚTILES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES O LAS ECV»

   Así, y ciñéndonos exclusivamente a estas dos determinaciones, la frecuencia de medición o screening que os recomendamos es la siguiente: †

*Hemoglobina Glicosilada (Hb1Ac)

    Al menos 1 vez al año en pacientes pre-diabéticos

    Al menos 2 veces al año en pacientes diabéticos diagnosticados      

      Cada 3 meses hasta conseguir el objetivo en diabéticos con cambios de tratamiento.

*Perfil Lipídico

      Cada 1-2 años en personas sanas sin factores de riesgo cardiovascular (FRCV)

      Anualmente en mayores de 65 con o sin FRCV y a los 6 semanas tras inicio de terapia. 

      Cada 6 o 12 meses en pacientes controlados y que responden bien a la terapia. 

    Aquí finalizamos con la información básica sobre las patologías crónicas más comunes en la población, sus consecuencias, los valores analíticos para el control de las mismas y su frecuencia de seguimiento. 

     Pero eso no es todo lo que habría que saber para ponerles freno y conservar un estado de salud envidiable. 

     Como ya hemos mencionado, adoptar las medidas higiénico-dietéticas adecuadas también es de gran importancia a la hora de la prevención y el tratamiento. 

     Si quieres conocerlas en detalle, puedes ampliar más información en este enlace

*Nota: Para visualizar esta ampliación introduce la contraseña: ampliar

Probióticos: qué son, para qué sirven y en qué patologías están indicados

__CONFIG_group_edit __ {"jutqhikl": {"name": "All Title (s)", "singular": "- Text% s"}, "jutqhy5c": {"name": "All Columns Paragraph (s)", "singular": "- Texto% s"}, "jutqibqr": {"nombre": "Todos los cuadros de contenido", "singular": "- Cuadro de contenido% s"}, "jutqija1": {"nombre ":" Todas las columnas "," singular ":" - Columna% s "}} __ CONFIG_group_edit__
__CONFIG_local_colors __ {"colores": {"9c02d": "Color de acento", "d128f": "Borde de columna"}, "degradados": {}} __ CONFIG_local_colors__

   Es posible que alguna vez tu médico te haya recomendado tomar probióticos después de un tratamiento antibiótico o simplemente para evitar las infecciones de orina que tienes con frecuencia. 

 

   Los beneficios para la salud de los probióticos, tanto probióticos naturales como probióticos de farmacia, son tantos que puedes encontrar uno para cada tipo de dolencia. 

   Cada día son más las propiedades y temas interesantes que se descubren en torno a estos microorganismos presentes en diferentes zonas de nuestro cuerpo. 

   Es por eso que, aunque suponemos que estaréis un poco saturados de este tipo de información, esta semana hemos querido hacer un repaso sobre cuestiones básicas acerca de estos preparados como: ¿qué son los probióticos?, ¿Para qué sirven? y en ¿qué patologías están indicados?

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

¿Qué son los probióticos?

   

   Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en la cantidad adecuada, tienen efectos beneficiosos para la salud.

   Aunque a menudo se asocia el término microorganismo con enfermedad, lo cierto es que en el cuerpo humano habitan unas 2.000 especies de bacterias diferentes, de las cuales solo unas 100 pueden llegar a ser perjudiciales. El resto de la flora microbiana normal normal. 

   Más del 95% de esta flora vive en el tracto digestivo, principalmente en el colon, donde desempeñan funciones importantes sobre la digestión, la producción de algunas vitaminas y la protección contra otros microorganismos que pueden ser perjudiciales. 

   Los probióticos más frecuentemente utilizados son los de los grupos de lactobacilos y bifidobacterias, y cada uno de estos grupos incluye diferentes tipos de bacterias con funciones distintas; por lo tanto, no todos los probióticos ejercen los mismos efectos.

¿En qué se diferencian de los prebióticos?

        

   A diferencia de los probióticos, los prebióticos no son seres vivos, son hidratos de carbono complejos que nuestro cuerpo no es capaz de digerir, como por ejemplo la fibra. 

   Estos hidratos de carbono son utilizados como alimento por los microorganismos de la flora intestinal, favoreciendo el crecimiento de aquellos que son beneficiosos. 

   Los prebióticos se encuentran de forma natural en muchas frutas y verduras, y entre los más utilizados en los suplementos dietéticos se encuentran los fructooligosacáridos y la inulina. 

   Además, existen productos que combinan probióticos y prebióticos en su composición; estos productos recibieron el nombre de simbióticos.

¿Dónde puedo encontrar probióticos naturales?

          

   Los probióticos naturales son microorganismos vivos que podemos encontrar de manera natural en muchos alimentos sin necesidad de agregarlos artificialmente.

   Los alimentos que más probióticos naturales tienen y que, para mantener una flora intestinal saludable, se aconseja consumir al menos una vez al día son:                   

           * El Yogur natural : es la principal y más fácil fuente de probióticos en el mercado

           * El Kéfir: es un producto fermentado con levadura y bacterias, similar al yogur, pero con una cantidad más elevada de probióticos

            * La Leche fermentada: productos especiales que contienen los Lactobacillus agregados por la industria.

             * El Kombucha: es una bebida fermentada hecha principalmente a partir del té negro.

            * Productos orientales a base de soja, legumbres y hortalizas como Miso, Natto, Kimchi

             * El Chucrut: es una preparación culinaria que se elabora a través de la fermentación de las hojas frescas del repollo o de la col. 

¿Para qué sirven los probióticos?

        Como ya hemos mencionado, los probióticos tienen diversos efectos beneficiosos sobre la salud. Muchos de estos efectos de los probióticos se observan en un nivel de innumerables acciones fisiológicas que tienen lugar en la flora intestinal y que se dan gracias al equilibrio entre los diferentes integrantes de la misma. 

    Así, los probióticos del microbioma humano son responsables, entre otras cosas, de mantener a raya a los microorganismos potencialmente dañinos preservando las barreras naturales del tubo digestivo, la producción de sustancias que impiden su crecimiento, modulando el pH y compitiendo con ellos por los nutrientes . 

   Los probióticos también están implicados en ayudar a digerir ciertos alimentos, intervenir en la síntesis de vitaminas del grupo B, mejorar la absorción del calcio, ayudar a mantener el equilibrio de la flora vaginal, mejorar y regular el tránsito intestinal y, en general, fortalecer El sistema inmune. 

 

¿En qué patologías están indicados los probióticos?

   

   La indicación de los probióticos más conocida por todos es la de reconstituir la flora bacteriana beneficiosa tras periodos de tratamiento con antibióticos de amplio espectro como la amoxicilina.

   Pero estas no son las únicas patologías en las cuales el uso de este tipo de microorganismos vivos puede seros de ayuda. 

   A continuación os vamos a descubrir algunas parcelas curiosas en las que el uso de probióticos puede resolver dolencias comunes y / o extraordinarias.

__CONFIG_local_colors __ {"colors": {"58bbb": "Button", "b23c1": "Button Hover", "a5133": "Border"}, "gradients": {}} __ CONFIG_local_colors__

>> Empleo de probióticos para la boca

      Debido al hecho de que los probióticos pueden competir con otras bacterias "malas", estos han sido objeto de investigación en la prevención de enfermedades bucodentales como las caries, la enfermedad periodontal y mal aliento.

    Los productos con estos usos afectados de bacterias con gran potencial para competir por la cavidad bucal inhibiendo el crecimiento de los microorganismos patógenos y permaneciendo ahí por largo tiempo. Además también han de tener influencia positiva en la respuesta del sistema inmunológico.

   Actualmente el probiótico más usado con finos odontológicos es un producto resultante de la combinación de varias cepas de Lactobacillus reuteri y que es capaz de combatir la placa, la gingivitis y las bacterias cariogénicas. 

    Su uso diario está recomendado tanto en niños como en adultos para una higiene bucal óptima, para personas que están atravesando momentos de mucho estrés y agitación, o para quienes tienen un riesgo elevado de problemas periodontales como enfermos, diabéticos, pacientes o ancianos. También es útil en personas que toman medicamentos que aumentan la sensibilidad de las encías como los anticonceptivos orales o los antihistamínicos y para el tratamiento en paciente con Helicobacter Pylori. 

>> Empleo de probióticos para los niños y lactantes

      Actualmente, los probióticos han encontrado ser útiles y beneficiosos en el tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en niños y lactantes así como en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos (Saccharomyces boulardii, El Lactobacillus GG y el Lactobacillus reuteri), en algunas enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, reservoritis) y en la mejora de los síntomas debidos a la mala digestión de la lactosa o del síndrome del colon irritable. 

    También se ha visto que los probióticos a base de Lactobacillus reuteri ayudan a reducir los episodios de llanto, regurgitaciones y número de deposiciones en el Cólico del Lactante. 

     En este sentido, hay que tener en cuenta que son varios factores que pueden modificar la microbiota del bebé y de ahí que exista un amplio debate en torno a la eficacia real de este tratamiento en todos los casos de cólicos del lactante.

Más Info

    Existen otras situaciones en las que los probióticos son útiles, aunque aún se necesitan más estudios que avalen su eficacia. Algunas de ellas son, por ejemplo, la disminución de los síntomas de asma y otras enfermedades de base alérgica (reducción de la aparición de eccemas), la prevención de infecciones urinarias y del tracto genital, sobre todo en mujeres, y la prevención y disminución de la gravedad de las infecciones en recién nacidos prematuros.

     En niños sanos el consumo de probióticos también ha ayudado a reducir los episodios de fiebre y reducir la duración de los resfriados, aunque no su frecuencia.

>> Empleo de probióticos para los gases

      La producción de gases y la flatulencia son fenómenos normales y fisiológicos, sin embargo, en algunas personas con problemas intestinales como el  síndrome del intestino irritable  , la presencia de gases intestinales puede producir síntomas graves con dolor abdominal.

   En los últimos años disponemos de más evidencia que confirma que algunas bacterias con acción probiótica (lactobacillus y bifidobacterias) tienen un efecto beneficioso sobre estos síntomas, ya que una manera de eliminar los gases es el consumo a través de las bacterias que componen la flora intestinal .

    Los probióticos mejorados los síntomas asociados a la presencia de gases, especialmente sobre la distensión abdominal, por lo que el consumo de complementos alimenticios que contienen estas bacterias pueden resultar beneficiosos.

>> Empleo de probióticos para las defensas

    La relación de los probióticos con el sistema inmune es uno de los primeros beneficios que se les atribuyeron a estas bacterias beneficiosas.

    Tener un sistema inmune activo y sano es un auténtico tesoro, sobre todo cuando afecta épocas del año un poco más delicadas como el invierno, que nos trae muchos resfriados y quejas, o el verano, cuando somos más propensos a las infecciones digestivas o las urinarias (cistitis) 

    Por eso en esas épocas, para fortalecer y ayudar a aumentar vuestras defensas, vale la pena recurrir a los probióticos. Los probióticos modulan la respuesta inmune e inflamatoria en el intestino y lo hacen porque estas bacterias beneficiosas pueden interactuar de una forma muy íntima con nuestra mucosa intestinal y con las células inmunitarias que hay en ella. Por eso tomar probióticos ya es una ayuda para aumentar las defensas de nuestros intestinos.

   Lo más sorprendente, es la acción inmunomoduladora de los probióticos no se queda en el aparato digestivo. Estas bacterias amigas influyen en las defensas que tenemos en otras mucosas, como las del aparato respiratorio e incluso sobre las defensas (células y anticuerpos) que tenemos en nuestra sangre.

Más información

  Los probióticos no solo pueden ayudar a aumentar las defensas sino también pueden hacer que cuando tengáis alguna de estas infecciones os recuperéis más rápido.

    En el caso de las infecciones intestinales, los probióticos actúan como auténticos protectores, ayudándonos a evitarlas antes de que lleguen.

    Cuando tomamos probióticos estamos tomando millones de bacterias que obtuvimos a nuestro intestino y refuerzan nuestra propia microbiota, de modo que conseguimos que nuestro intestino esté habitado por bacterias amigas que conviven en equilibrio. 

    Si en esas circunstancias llegase al intestino una bacteria “mala”, se encuentra con un hábitat hostil que no la dejaría crecer, porque nuestras bacterias actuarían produciendo sustancias que pueden alimentar al patógeno y consumen los nutrientes para que no se utilicen para crecer. 

    Si querían tener el máximo de habitación, además de tomar probióticos, sería recomendable que les ayudáseis a instalar bien en vuestra microbiota intestinal.

    Para eso, y también para cuidar nuestras propias microbiotas, es recomendable recurrir a un menú probiótico, que consiste en enriquecer tu dieta con frutas, verduras y cereales integrales para aumentar la ingesta de fibras prebióticas. Tened en cuenta que las bacterias probióticas son bacterias que fermentan y por eso hay que darles fibras que pueden fermentar y nutrirse de ellas.

>> Empleo de probióticos para las diarreas

     La diarrea se define como la emisión de heces de consistencia disminuida, generalmente asociada a un aumento en la frecuencia de las deposiciones y en el volumen de variables.   

    La diarrea es un problema de salud extremadamente frecuente calculando que en el mundo occidental se produce al menos 1 episodio por persona y año. Sin embargo, en nuestro medio (países desarrollados), su impacto en la calidad de vida del paciente es baja, excepto cuando afecta a niños, ancianos o en pacientes con las defensas bajas.

    

    La causa más frecuente de diarrea aguda son los microorganismos, aunque en la mayoría de los casos, no se logra identificar en las heces el microorganismo que produce.

      Una de las principales funciones de los probióticos es la prevención y el tratamiento de los trastornos gastrointestinales.  Existe una amplia evidencia científica que documenta la eficacia de las pruebas científicas probióticas en procesos agudos del aparato digestivo. 

    Distintos ensayos clínicos han probado que los probióticos son detectados y seguros, sobretodo en el tratamiento de diarreas agudas ocasionadas por gastroenteritis víricas, más que en las diarreas por bacterias o parásitos. 

    Los probióticos que han probado mayor eficacia en el tratamiento de la diarrea son L. rhamnosus, S. boulardii, Lactococcus lactis y en la prevención de la diarrea aguda son S. boulardii, L Rhamnosus GG, B. lactis y Str thermophilus.

 

   El probiótico reduce la duración de los síntomas cuando la diarrea ya está establecida y previa su aparición cuando existe un contacto reciente y cercano con alguien que hemos presentado una diarrea aguda vírica.

>> Empleo de probióticos para el estreñimiento

Algunos probióticos han obtenido resultados beneficiosos en los pacientes que presentan estreñimiento, lo que los convertidores en una solución alternativa cada vez más obtenido.

  Las cepas Que se consideran beneficiosas para el Más ESTREÑIMIENTO pertenecen a los Géneros Bifidobacterium y Lactobacillus. La eficacia de los probióticos puede modificarse mediante la toma simultánea de prebióticos.

>> Empleo de probióticos para la cistitis

    Los complementos de bacterias probióticas son uno de los tratamientos naturales más novedosos para tratar y prevenir las infecciones urinarias (cistitis). Dentro de este universo microbiano tenemos al Lactobacillus rhamnosus que puede reducir la virulencia de las infecciones urinarias causadas por la Escherichia coli a dos niveles. 

   En Primer Lugar, Hace Que la Eshcerichia coli no se Pueda enganchar bronceado fuertemente a Las paredes del tracto urinario, y activa las defensas: Además inmunitarias Para Que puedan Combatir la Infección Más rapidamente. 

   Otra de las bacterias amigas es el Lactobacillus plantarum que estimula las defensas y reduce el crecimiento de las bacterias patógenas, algo muy beneficioso en personas mayores.

   Ambos microorganismos se suelen suplementar con extractos naturales como los de arándano rojo, la gayuba y la equinacea que interfieren en la capacidad de adhesión de las bacterias patógenas a las paredes urinarias y vaginales para colonizar e instaurar la infección. 

>> Empleo de probióticos para la piel 

  La piel es un medio expuesto donde reside casi el 95% de las bacterias humanas. Es por eso que este ecosistema se autoprotege, frente a la colonización de los microorganismos patógenos del exterior, modulando su acidez con el pH y el manto hidrolipídico. 

 Además también alberga hongos, principalmente del género Malassezia, que viven en las zonas sebáceas, dando lugar a ácidos grasos que afectan al pH ácido protector de la epidermis.

   La microbiota de la piel, probablemente proteja a este órgano y sus anejos de muchas de sus enfermedades y, probablemente contribuya al mantenimiento de la salud más allá del ámbito dérmico. Así además de funcionar como barrera ante la invasión microbiana, es esencial para el desarrollo de un sistema inmunológico competente. 

   Es posible que alguno de los microbios de nuestra piel pueda estar implicado en la etiología de muchos procesos dermatológicos como la dermatitis atópica, el acné, la psoriasis, la rosácea o la cicatrización de las heridas.

   Precisamente es por lo que se puede utilizar a los probióticos para el tratamiento de diversas afecciones dermatológicas tanto en preparados orales como por vía tópica. 

   Seguramente los estudios con mayor evidencia científica apuntan a su administración en la prevención de la dermatitis atópica temprana en niños con alto riesgo de padecerla, siendo el Lactobacillus rhamnosus GG la cepa más estudiada.

>> Empleo de probióticos para las embarazadas

   Durante el embarazo, la microbiota de la mujer puede versa alterada, principalmente debido a los cambios hormonales, bioquímicos y físicos, confirmando las gestantes más riesgo de desarrollar infecciones vaginales, cervicales, endometriales, del tracto urinario y también, a nivel intestinal.

   Los probióticos sirven para reponer y estabilizar esas cuidados o alteraciones de la microbiota, ayudando así a evitar la aparición de complicaciones en el embarazo como las candidiasis vaginales, cistitis, pero también la diabetes gestacional y preeclampsia

    Los Beneficios de la Administración de probióticos van Más Allá De Las Embarazadas. De cara al feto, son complicaciones de evitar complicaciones como la diabetes gestacional, la sepsis o la prematuridad.

   El perfil de los probióticos es altamente seguro y está disponible por muchos estudios y, además, hasta el momento no se han especificado efectos adversos en la relación con el empleo de estos productos durante el embarazo. Por eso, se pueden utilizar tanto desde el inicio del embarazo como hasta justo antes del parto.

   Y a la hora de analizar son las situaciones en las que es recomendable pautar el uso de probióticos en las mujeres embarazadas es importante saber que se recomienda consumir tras la toma de antibióticos, en infecciones urinarias o vaginales, tras procedimientos que producen sangrado vaginal y alteración de la flora de la vagina, como puede ser una biopsia corial o cerclaje cervical y en amenazas de aborto. 

    Pero también se están utilizando en gestantes con antecedentes en gestaciones previas de rotura prematura de membrana, corioamnionitis o prolapso de la bolsa amniótica.

     El lactobacillus gasseri es una de las cepas más frecuentes en la flora vaginal, por lo que ayuda de forma natural a restaurar una microbiota vaginal saludable y recuperar la función barrera. 

   Otros ejemplos de cepas que pueden mejorar la estabilidad de la microbiota femenina pueden ser el lactobacillus crispatus, lactobacillus acidophilus y las bifidobacterias.

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

   

 ​

   Algunos otros probióticos, que quizás no hemos nombrado, también son útiles para las patologías previamente mencionadas y son los siguientes: 

Bifidobacteria animalis : ayuda a fortalecer el sistema inmune, además de facilitar la digestión y combatir las bacterias transmitidas por la ingesta de comida contaminada

Bifidobacterias bífidas : están presentes en el intestino delgado y grueso, ayudando en la digestión de los productos lácteos

Bifidobacterias breves: están presentes en el intestino y en el tracto vaginal ayudando a combatir infecciones por bacterias y hongos

Bifidobacteria longum: es uno de los tipos de probióticos más comunes en el intestino y ayuda a eliminar las toxinas del organismo

Lactobacillus acidophilus: es quizás el tipo más importante de probióticos, ya que ayuda en la absorción de varios nutrientes, además de combatir infecciones y facilitar la digestión. Los L. acidophilus también están presentes en la vagina, ayudando a combatir infecciones

Lactobacillus rhamnosus: están presentes en el intestino y pueden ayudar a combatir rápidamente casos de diarrea, especialmente cuando viaja a otros países

Lactobacillus fermentum: ayuda a neutralizar productos y toxinas liberadas durante la digestión, mejorando el ambiente para el crecimiento de la flora intestinal.

¿Cómo tomar los probióticos?

   Existen varios formatos bajo los cuales se presentan los productos con probióticos en su composición. Los más habituales son los sobres y las formas líquidas, aunque también los podéis encontrar en forma de comprimidos y cápsulas. 

   En la mayoría de los casos suelen ser de una única toma diaria y lo más recomendado es hacerlo por las mañanas. En cuanto a su correcta administración tan solo hay que tener en cuenta una serie de consejos sencillos para que su efecto sea el más óptimo. 

        Consejo 1.- Si el producto que ha adquirido requiere nevera es importante que no se pierda es cadena de frío y la mantengas en casa. La falta de velocidad podría estropear el producto. 

        Consejo 2.  - No es recomendable tomarlo junto con alimentos o bebidas muy calientes, ya que podría tener el mismo problema con los productos que sufren frío, es decir, la temperatura inactivaría el probiótico por tratamiento de microorganismos vivos. 

        Consejo 3. - Si tienes que tomarlos de manera conjunta con un tratamiento antibiótico intenta espaciar las tomas entre 2 o 3 horas para evitar que el antibacteriano afecte a las propias bacterias beneficiosas. 

    Cuanto mayor es la diversidad de probióticos, así como el número de bacterias dentro de cada formato, mejor será el suplemento, pues facilitará el equilibrio y el desarrollo más rápido de una flora intestinal saludable. 

    Idealmente, los probióticos deben ser ingeridos antes o después de una comida, para que los alimentos ayuden a las bacterias a sobrevivir al ácido gástrico y llegar al intestino, donde pueden multiplicarse más fácilmente.

    Es importante recordar que además del consumo de probióticos en forma de suplementos o de alimentos ricos en estas bacterias, también es importante mantener una alimentación sana en fibras, ya que las fibras son los principales alimentos para los probióticos, favoreciendo su supervivencia en el intestino.

 

 

   Hasta aquí nuestra revisión del mundo de los probióticos y de sus beneficios para muchas de las patologías en las que son de utilidad. 

¿Sabías que los microorganismos no solo eran responsables de infecciones dañinas?

¿Ha descubierto algún probiótico que podría ser la solución a tu problema?

¿Te ha surgido alguna duda que no hayamos podido despejar?

   Si es así, recuerda que puedes dejar tu pregunta como un comentario a este articulo o bien puedes contactar de forma más privada con nosotros y estaremos encantados de ayudarte. 

   Hasta la semana que viene amigos.  

Fitoterapia: el poder terapéutico de la naturaleza

__CONFIG_group_edit __ {"jutqhikl": {"name": "All Title (s)", "singular": "- Text% s"}, "jutqhy5c": {"name": "All Columns Paragraph (s)", "singular": "- Texto% s"}, "jutqibqr": {"nombre": "Todos los cuadros de contenido", "singular": "- Cuadro de contenido% s"}, "jutqija1": {"nombre ":" Todas las columnas "," singular ":" - Columna% s "}} __ CONFIG_group_edit__
__CONFIG_local_colors __ {"colores": {"9c02d": "Color de acento", "d128f": "Borde de columna"}, "degradados": {}} __ CONFIG_local_colors__

  Seguro que más de una vez habrás tomado una tila o infusión de melisa para conciliar el sueño o, tal vez, la típica manzanilla para paliar los efectos de una cena copiosa. 

 

   Las plantas medicinales siempre nos han acompañado, desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad, y su uso y empleo ha sido aceptado y practicado por muchas culturas. 

 

    Su importancia es tal que muchos de los fármacos que hoy se fabrican industrialmente en los laboratorios farmacéuticos de todo el mundo fueron extraídos de las plantas inicialmente.

 

   Por ejemplo, los antiguos griegos calmaban sus dolores musculares a base de corteza de sauce blanco porque en sus células contenía un principio activo analgésico que luego dio lugar a la conocida Aspirina ¿lo sabías? 

 

   Aunque hoy por hoy el uso de la fitoterapia ha sido relegado a la prevención y el tratamiento de las afecciones menores como las gastrointestinales o catarrales, la ciencia siempre ha sido consciente de su gran potencial y es por eso por lo que actualmente hay algunos laboratorios que están diversificando su gama de productos con preparados a base de este tipo de terapias. 

 

   La fitoterapia es una alternativa eficaz para el tratamiento de muchas patologías, que quizás no conozca, e incluso es una opción ideal y segura para el alivio sintomático de múltiples afecciones comunes en pacientes con patologías más severas como el cáncer.

LA FITOTERAPIA ES UNA SUAVE TERAPÉUTICA, POCO AGRESIVA Y  CON UN BAJO PORCENTAJE DE EFECTOS SECUNDARIOS

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

¿Que es la fitoterapia? 

   ​

   Como ya habrás podido deducir en la introducción de este artículo, la fitoterapia consiste en el uso de productos de origen vegetal para la prevención de enfermedades, alivio de sus síntomas, e incluso, curación de ciertos estados patológicos. 

   Dentro del campo de la fitoterapia se engloban tanto productos de acción relativamente poco potente como la manzanilla, el espino blanco o la melisa y productos de potencia intermedia como el árnica y la raíz de regaliz. Aunque también existen productos de potencia elevada, como la hoja de digital, estos se dejan más a un lado por su estrecho margen terapéutico y complejidad de manejo.

EL USO DE PLANTAS MEDICINALES NO ESTÁ EXENTO DE RIESGOS POR LO QUE  NO ES EL RECOMENDABLE USARLAS SIN CONSEJO DE UN PROFESIONAL

 

   

   Es por ello que la fitoterapia se considera como una terapéutica suave, poco agresiva y con un porcentaje de efectos secundarios mínimos. Su principal campo de acción son las afecciones leves y moderadas, aunque también tiene utilidad en patologías crónicas de mayor envergadura y habituales en atención primaria. 

Propiedades terapéuticas de la fitoterapia

       Aunque ya hemos dicho que la fitoterapia es una terapéutica más suave, es importante ser conscientes de que su uso no es sinónimo de inocuidad.


   El empleo de plantas para el tratamiento de ciertas afecciones comunes también entraña riesgos que hay que conocer y que hace imprescindible que su recomendación proceda de profesionales adecuadamente preparados 

    

Al margen de esta advertencia, hemos de decir que son muchas más las indicaciones terapéuticas de los productos vegetales que las situaciones en las que no están aconsejados. 


   Por destacar solo algunas de estas indicaciones podemos decir que en la fitoterapia podréis encontrar alivio para problemas del aparato locomotor como la artrosis, artritis y tendinitis; afecciones leves del sistema nervioso como la ansiedad, el insomnio o la depresión leve; problemas de las vías urinarias como infecciones o cálculos; trastornos dermatológicos como la dermatitis y el acné; afecciones digestivas como las diarrea o el estreñimiento; problemas circulatorios como las varices y hemorroides, y un largo etcétera que iréis descubriendo en este post.

   Para todas esas patologías podremos encontrar varios remedios naturales válidos para su tratamiento y con diferentes grados de intensidad terapéutica. 


   Nosotros, y para no convertir este artículo en un tratado de fitoterapia, hemos seleccionado, y vamos a hablar con más detalles, de solo algunas de las plantas más comunes para las patologías de más fácil manejoNi qué decir tiene que existen muchas más y qué si estáis interesados ​​en conocerlas podéis consultarnos en cualquier momento. 


    También queremos resaltar que los preparados fitoterapéuticos no solo están presentes bajo las formas clásicas de tisana sino que además los podéis encontrar en forma de comprimidos, cápsulas, gotas, jarabes e incluso cremas. 


    Estas nuevas presentaciones facilitan mejor su administración, sobretodo cuando se está fuera de casa, y permiten controlar adecuadamente su contenido en principios activos y, por lo tanto, sus dosis.

__CONFIG_local_colors __ {"colors": {"58bbb": "Button", "b23c1": "Button Hover", "a5133": "Border"}, "gradients": {}} __ CONFIG_local_colors__

Plantas e indicaciones más comunes

Lavanda

La flor y el aceite que se sustraen de la lavanda alivia el dolor de cabeza y previene el insomnio.

Nuestro Consejo:   

Prueba a usarlo como condimento para las comidas

Romero

Está especialmente indicado para dolores musculares, articulares o neuralgias, tanto en forma de aceites como alcoholes.

Nuestro Consejo:   

Los alcoholes, aunque suelen estar más concentrados, resecan más la piel por lo que si tienes problemas de piel seca debes usar mejor los aceites.

Tomillo

Ideal para complementar problemas respiratorios además de ser un condimento interesante para sus comidas y dietas de adelgazamiento por su alto contenido en fibra

Nuestro Consejo:   

 Si quieres retrasar tu desgaste oxidativo utilizalo como antioxidante por su alto contenido en flavonoides

Eucalipto

El eucalipto, y muchos de sus derivados, es utilizado para el tratamiento de la gripe, los resfriados y los catarros. También es idóneo para cualquier problema respiratorio que curse con congestión nasal y tos

Nuestro Consejo:   

 La aplicación diaria de productos de eucalipto en tu piel puede ayudar a disimular las manchas seniles

Aloe vera

La pulpa del Aloe Vera es uno de los productos fitoterapéuticos con más beneficios y propiedades que existen. Algunos más comprobados científicamente que otros entornos a los que existe más "magia" que realidad.  

Por destacar algunas de las propiedades más importantes del Aloe vera y sus derivados, podemos especificar su utilidad al nivel de las quemaduras y su gran poder de hidratación. 

   

Su capacidad de eliminación de células muertas y estimulación del crecimiento dérmico y cicatrización lo hacen especial para tratar cualquier tipo de quemaduras y conseguir una curación en pocas horas. Su efecto rejuvenecedor se debe a su capacidad de estimular la creación de colágeno a una velocidad inmensamente mayor que la normal. 

   La importante cantidad de mucopolisacáridos que presenta en su composición es lo que justifica su gran poder de hidratación celular válido para restaurar los niveles hídricos en pieles deshidratadas

Nuestro Consejo:   

 Probad a usarlo como antiséptico y limpiador cutáneo. Las saponinas que contiene le confieren la propiedad de arrastrar la suciedad de los poros de la piel

Arpagofito

La raíz de harpagofito, vulgarmente conocido como garra del diablo, se utiliza tradicionalmente para tratar afecciones articulares dolorosas leves y esguinces

Nuestro Consejo:   

Aunque la mayoría de las presentaciones que tienen en su contenido esta planta son en forma de gel o crema, si el dolor es intenso os recomendamos que complementen su uso con los comprimidos

Valeriana

La raíz de valeriana, también conocida como hierba de los gatos, contribuye a recuperar la calma y el equilibrio haciendo frente al estrés cotidiano y ayudando a dormir mejor

Nuestro Consejo:   

Si sois delicados para los aromas os recomendamos usar esta planta o en forma de grageas o más bien en forma de preparados líquidos ya que el triturado que se usa para los comprimidos y cápsulas huele "fatal"

Vid Roja

Las hojas de la vid roja favorecen la buena circulación y ayudan a reducir la sensación de pesadez y fatiga en las piernas

Nuestro Consejo:   

Si tu problema de circulación es generalizado y prefieres un uso cómodo de esta planta te recomendamos en forma de preparados orales. Si por el contrario tu problema es más localizado tu formato es el gel o spray

Gingko

El Ginko Biloba es conocido por sus propiedades antioxidantes y contribuye a mejorar la memoria y la concentración.

Nuestro Consejo:   

Si tiene problemas de mareos leves e incluso de ruidos en el oído el uso de esta planta también puede contribuir a evitarlo

Amapola de california

La Amapola de California es célebre por sus efectos beneficiosos sobre la calidad del sueño, especialmente favoreciendo un sueño ininterrumpido, además de ser un complemento ideal junto a la raíz de Valeriana, el espino blanco y la melisa

Nuestro Consejo:   

Con esta planta podréis solucionar vuestro problema leve de insomnio sin los efectos secundarios de la dependencia y el síndrome de abstinencia.

Rhodiola

La raíz de la Rhodiola Rosea (por el agradable olor a rosas) se recomienda para facilitar el descanso y ayudar al organismo a enfrentar el estrés transitorio, favoreciendo la relajación

Nuestro Consejo:   

Si además de estrés sufre de apatía e incluso depresión leve esta planta es una buena opción junto a otras como la hierba de san juan

Equinácea

La echinácea se utiliza en el tratamiento del resfriado común. Su uso terapéutico está recomendado tanto en la prevención como en el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior

Nuestro Consejo:   

Si desea un remedio natural con poder cicatrizante para cualquier tipo de herida e incluso para quemaduras, eccemas, picaduras o úlceras las cremas a base de equinácea son una buena opción

La Alcachofa

Las hojas de alcachofa son un genial remedio para desintoxicar y depurar vuestro organismo como un producto complementario en dietas de adelgazamiento y drenaje linfático.

Nuestro Consejo:   

Su gran poder drenante y depurativo es ideal para intoxicaciones accidentales e incluso “lúdicas”

Arándano Rojo

El Arándano Rojo es conocido dentro del mundo de la farmacia como el "antibiótico natural sin receta para las cistitis". Sus propiedades antiinfecciosas radican en la capacidad que posee para alterar la naturaleza de las paredes de las vías urinarias evitando así que los microorganismos causantes de las infecciones de orina colonicen estas estructuras

Nuestro Consejo:   

Si tienes infecciones de orina con frecuencia puedes usar los extractos de arándanos, no solo para tratar las infecciones sino para prevenir y reducir la frecuencia de las mismas

Ginkseng

El Ginseng es la planta vigorizante por excelencia. Actualmente, se utiliza por su acción tónica general sobre el rendimiento físico e intelectual además de en los estados de fatiga pasajera

Nuestro Consejo:   

 Si sois muy nervioso / as debéis consumir con precaución la "raíz de la juventud" ya que sus propiedades tonificantes podrían convertirse más en un problema que en un remedio

Efectos secundarios y automedicación

    Los preparados fitoterapéuticos son medicamentos preparados como tal y por lo tanto son susceptibles de presentar reacciones adversasReacciones adversas que pueden manifestarse tanto si su uso no está controlado como si se emplean en patologías inadecuadas o en las que no son controladas. 


    Algo que hace especial a los productos fitoterapéuticos, y que no suele ocurrir en los fármacos industriales, es que en la mayoría de ellos lo más normal es que en el mismo preparado pueden estar presentes más de un principio activo o producto químico que, aunque sean secundarios al de mayor acción terapéutica, si pueden sumar o restar a la acción principal por lo que es algo muy a tener tener en cuenta.

 

LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIDAD E  INTERACCIONES
PROPICIA  LA AUTOMEDICACIÓN CON FITOTERAPIA

   

   De todas maneras, las concentraciones de principios activos en estos preparados suele ser más limitada que en los de síntesis con lo que los daños derivados de su toxicidad son mucho menores.


Esto es algo que los convierte en una buena alternativa a trastornos leves en los que los fármacos clásicos nos son eficaces o no son bien tolerados.

El principal problema con el que se encuentra la fitoterapia es la falta de información fiable sobre la utilidad de las plantas y sus interacciones con otros fármacos. A ello se le une la creencia de que “si es natural no será malo”.

La conjunción de estos tres factores es la que explica que la población que se encuentra en búsqueda de alternativas terapéuticas eficaces para patologías complejas, donde la farmacología tradicional no termina de dar resultado, recurran a la automedicación con productos a base de plantas sin conocer sus efectos y consecuencias.

Aunque sus efectos secundarios sean menores y las interacciones se den a dosis muy altas es necesario saber y ser conscientes de que no dejan de ser medicamentos que deberían tener, como todos, su información sobre indicación terapéutica, dosis y control de calidad.

La falta de estudios clínicos que avalen su eficacia es otro de los factores que agrava el problema entorno a la fitoterapia. Desgraciadamente esto ocurre por que no son tan rentables para los que deberían de encargarse de hacerlos: los laboratorios.

 

Preguntas y respuestas sobre fitoterapia

      

¿Los productos fitoterápicos son alimentos, complementos o medicamentos? ¿Donde los puedo comprar?


   Los preparados a base de plantas medicinales se pueden comercializar al amparo de distintos posicionamientos legales que les dan diferentes categorías y que hacen que se puedan o no vender en diferentes establecimientos como las farmacias.


Las categorías de ventas exclusiva en farmacias son las de medicamento a base de plantas, medicamento tradicional a base de plantas y producto sanitario. Por el contrario, lo que tengan categoría de complemento alimenticio también se pueden vender en parafarmacias, herboristerías y otros establecimientos.

 

 

 

¿La Fitoterapia es lo mismo que la Homeopatía?


   Podemos afirmar que no. Tienen en común que una de las fuentes de los productos homeopáticos es el reino vegetal; en estos casos, las tinturas que sirven de base para la elaboración de medicamentos homeopáticos pueden considerarse fitoterápicas. No sucede lo mismo con las sucesivas diluciones, ya puede llegar a ser indetectable la presencia de principios activos. Además, debido a la filosofía propia de la homeopatía, las indicaciones para un producto homeopático de origen vegetal pueden ser muy diferentes (incluso contrapuestas) a las de la fitoterapia.

 

¿Se pueden combinar los tratamientos fitoterápicos con otros medicamentos?


   Debido a que algunas veces pueden interferir en sus efectos (tanto en el sentido de aumentarlos como de reducirlos o incluso potenciar la toxicidad de ciertos medicamentos), conviene que solamente se tomen conjuntamente bajo control y asesoramiento del profesional de la salud. Es aconsejable, como norma, comentar con su médico o farmacéutico cuando inicie un nuevo tratamiento a base de plantas

 

¿Son preparados los preparados fitoterápicos? ¿Son seguros?


   En muchos casos la eficacia y la seguridad de los preparados fitoterápicos está demostrada mediante estudios clínicos. En otros casos su seguridad es conocida por haberse aplicado de forma tradicional (durante décadas), sin haberse descrito efectos secundarios.

 

¿Se pueden consumir preparados fitoterápicos en situaciones especiales como el embarazo, la lactancia o la infancia?


   Los medicamentos se suelen investigarse en adultos sanos. Por motivos éticos es muy raro el estudio durante el embarazo, la lactancia o en niños pequeños. En algunos casos existe evidencia de su eficacia y seguridad en estas circunstancias, pero en otros muchos no. Por precaución, en estos casos no se automedique y siga los consejos de un profesional de la salud.

 

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

Aromaterapia, la otra alternativa natural

      

   La aromaterapia es otra de las alternativas naturales para el tratamiento de patologías comunes que se está posicionando últimamente como nueva opción válida y complementaria a la farmacología convencional y a la propia fitoterapia.

La aromaterapia consiste en tratar o aliviar ciertas patologías centrándose en el uso, por vía inhalada o en contacto con la piel, de los aceites esenciales extraídos de las correspondientes plantas aromáticas.

En palabras muy sencillas, la aromaterapia basa su funcionamiento en aplicar el aceite esencial sobre la piel de manera que su aroma desate a nivel olfativo una determinada señal. Esta señal viaja hacia ciertas zonas del cerebro donde es interpretada y convertida en una percepción que posteriormente se traduce en un bienestar terapéutico concreto y útil para la patología en cuestión.

Los aceites esenciales de la aromaterapia se pueden aplicar de diversas formas. Una de ellas es diluyéndolo en agua caliente de manera que los vapores arrastren el principio activo a través del aparato respiratorio para que una vez alcanzada la mucosa sea transportado al sistema nervioso donde desate la cascada de reacciones antes mencionada.

La otra forma de aplicación es a través de la piel en vehículos que permitan que las elevadas concentraciones de los aceites esenciales no provoquen daños por contacto en la estructura dérmica. En esta ocasión la aplicación de uno o varios aceites esenciales requiere de un breve masaje para que, gracias al calor generado, se produzca la absorción de los principios activos con indicación terapéutica.

La aromaterapia, aunque goza de una credibilidad científica puesta en entredicho por algunos organismos sanitarios, en muchos pacientes, ya sea por efecto directo o por efecto placebo, es muy útil para la “curación” de ciertas patologías así como para el tratamiento de apoyo o psicológico en muchas otras.

 

 

    Confiamos en que con este breve repaso de lo que es la fitoterapia y de sus peculiaridades hayáis podido tomar consciencia del poder terapéutico de la naturaleza que tenéis a vuestra alcance en la farmacia más cercana.

 

¿Conocéis las indicaciones de las plantas que hemos destacado?

¿Habéis echado en falta alguna de ellas?

¿Creéis que alguna de ellas es la que necesitáis para aliviar ese problema que os aqueja?


 

    Si es así y queréis compartirlo con nosotros no dudéis en dejar vuestros comentarios en este post o trasladarnos vuestras dudas o cuestiones por email o en visitando nuestras instalaciones.

 

Nutricosmética solar, un complemento a tu fotoprotector

Los productos nutricosméticos son complementos alimenticios que ayudan a nuestro cuerpo a combatir una situación específica que queremos mejorar.


A diferencia de los tratamientos tópicos, los nutricosméticos actúan desde el interior ayudándonos a cuidar nuestra piel, combatir las arrugas, las irregularidades y los problemas de pigmentación. Incluso, hay preparados que refuerzan nuestro cabello, nuestras uñas o que nos pueden ayudar a luchar contra la celulitis.


En función de las necesidades que cubren este tipo de complementos, la nutricosmética se puede clasificar en diferentes tipos como la nutricosmética antiedad, capilar, anticelulítica, anti acné o solar.


Hoy en día el 80% del envejecimiento de nuestro rostro se debe a la exposición solar y como sabemos que te preocupa el aspecto que ves cuando te miras al espejo, esta semana en este artículo te vamos a hablar de la nutricosmética que consigue, no solo un tono más homogéneo y atractivo del color de tu piel, sino también aumentar la resistencia de la misma a la radiación solar: La Nutricosmética Solar.

¡Suscríbete a nuestro blog y recibe tu cupón descuento!

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

¿Por qué usar la nutricosmética solar?

   

Son múltiples los motivos por los que te recomendaríamos el uso de complementos de nutricosmética solar asociados a la fotoprotección tópica pero, como no queremos extendernos demasiado, estos son los 3 principales:

   1.-La mayoría de personas no aplican la cantidad suficiente de fotoprotector clásico por lo que el uso combinado de este con la nutricosmética solar supone una “doble protección” frente al sol.

   2.-Tampoco solemos reaplicarnos la protección solar al menos cada dos horas, cada vez que nos bañamos o si comenzamos a sudar por lo que el uso de nutricosmética solar podría aminorar el riesgo de estas prácticas inadecuadas.

   3.-Normalmente elegimos el fotoprotector solar fijándonos más en su FPS que en nuestro fototipo por lo que si no usamos nutricosmética solar podríamos quedar desprotegidos del resto de radiaciones dañinas. 


Otras razones para usar nutricosmética solar

 

Incluso si todo lo anterior lo realizáramos correctamente, los protectores solares tópicos no bloquean el 100% de la radiación con lo que este riesgo estaría cubierto por el nutricosmético solar adecuado.

Tanto la melanina como las vitaminas A,C y E, presentes en nuestro organismo de manera fisiológica, son indispensables para neutralizar los radicales libres acumulados en nuestra piel y generados por la radiación solar.

Son como las defensas naturales frente al sol de nuestra piel. Pero si hay una sobreexposición al efecto solar, estas defensas no son suficientes para neutralizar todos esos radicales libres.

Es por eso que incluir en nuestra dieta un nutricosmético solar es el complemento ideal para mejorar la resistencia de la piel frente al daño solar desde la primera toma.


Con la nutricosmética solar se consigue mejorar la respuesta de la piel a la radiación, neutraliza los radicales libres generados y disminuir el enrojecimiento y el daño producido en las células.


Esto va a ser súper beneficioso para personas con patologías cutáneas como la dermatitis atópica, la psoriasis, las manchas solares y el acné. Incluso está recomendado para las alergias solares y para proteger a los niños aún más frente a la radiación. 


La nutricosmética solar se suele presentar en forma de cápsulas con una altísima concentración de antioxidantes que ejercen una fuerte prevención del envejecimiento cutáneo, defensa y resistencia de la piel, e incluso favorecen el manteniendo de su hidratación.


Contraindicaciones de la nutricosmética solar

 

Aunque los nutricosméticos solares están formulados con componentes naturales, como todo complemento alimenticio, tienen una pauta de tratamiento específica que se debe respetar. Es muy importante recordar que la dosis es la clave.

Cualquier toma superior a la indicada en cada caso podría ser peligroso, ya que no está estudiado su perfil de seguridad

Dicho esto, y en términos generales, se puede decir que la nutricosmética solar no presenta contraindicaciones importantes.

En el peor de los casos se podrían presentar intolerancias o alergias a algunos de sus excipientes pero de fácil solución con la simple interrupción de la administración del nutricosmético.


 

Ahora que ya te hemos mencionado las características más importantes de la nutricosmética solar, es el momento de que te plantees seriamente si ves necesario incorporar, desde ya, uno de estos complementos alimenticios a tu estrategia de batalla contra los efectos de la radiación solar. 

¿Has identificado cuál sería el más adecuado para tí?

¿Tienes alguna otra pregunta que no hayamos contestado en este post?

Si es así no dudes en contar con nuestro apoyo y asesoramiento personalizado y contacta con nosotros por cualquiera de las vías que prefieras. 

Hasta la próxima semana. 

¡Suscríbete a nuestro blog y recibe tu cupón descuento!

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

Afecciones cutáneas veraniegas, prevención y tratamiento

__CONFIG_group_edit __ {"jutqhikl": {"name": "All Title (s)", "singular": "- Text% s"}, "jutqhy5c": {"name": "All Columns Paragraph (s)", "singular": "- Texto% s"}, "jutqibqr": {"nombre": "Todos los cuadros de contenido", "singular": "- Cuadro de contenido% s"}, "jutqija1": {"nombre ":" Todas las columnas "," singular ":" - Columna% s "}} __ CONFIG_group_edit__
__CONFIG_local_colors __ {"colores": {"9c02d": "Color de acento", "d128f": "Borde de columna"}, "degradados": {}} __ CONFIG_local_colors__

Manchas en la cara, picor entre los dedos de los pies, molestas verrugas y erupciones cutáneas son sólo algunas de las afecciones más frecuentes que se suelen presentar en la época en la que empezamos a descubrir ciertas zonas de nuestro cuerpo y a exponerlas al sol y los diferentes agentes medioambientales.

¿Sabes en qué consisten realmente y por qué se presentan?

¿Te gustaría saber cómo prevenir su aparición y cómo evitar que te arruinen el verano?

Pues hoy, en este post, vas a descubrir todo eso y, además, podrás conocer los remedios y productos que te recomendamos para aliviarlas y que tienes a tu alcance en tu farmacia de confianza.


¡Suscríbete a nuestro blog y recibe tu cupón descuento!

Consigue tu Cupón Descuento del 10% y preséntalo en la Farmacia al hacer tu compra de productos de parafarmacia

Checkbox label

Las afecciones cutáneas más frecuentes en verano son:

Manchas Solares

Las manchas solares son una de las alteraciones pigmentarias más frecuentes en primavera-verano y de las que más preocupan a las personas que las sufren. Hay multitud de razones por las que estas pueden aparecer en las zonas más expuestas a la luz solar.

Básicamente se deben a una acumulación excesiva de melanina (lentigos solares) en la cara, el dorso o el escote por sobreexposición a la luz ultravioleta sin protección solar.

En otros casos, como el de las que se manifiestan sobre las mejillas, frente o bigote, se trata de manchas provocadas por cambios hormonales propios del embarazo o por la toma de anticonceptivos orales (melasma).

   

Nuestros consejos para evitar su aparición son el uso diario, y durante todo el año, de fotoprotectores adecuados para tu tipo de piel además de gorros, sombreros y gafas de sol que minimicen tu exposición solar.

   

Otro consejo útil es evitar el uso de cosméticos irritantes que se activen con el sol con el consiguiente riesgo de generar reacciones inflamatorias en la piel que posteriormente dejarían la mancha.

Una vez presentes, las manchas solares pueden ser tratadas fácilmente. Algunas de ellas desaparecen de forma espontánea al eliminar el agente desencadenante, como es el caso de las debidas al embarazo o la toma de anticoncepción oral, y otras requieren del uso de tratamientos despigmentantes dermatológicos que consiguen
aclararlas e incluso eliminarlas. Los maquillajes son una buena opción para disimular los casos de melasma que no se puedan o no se quieran quitar.

Hongos en los pies (pie de atleta)

   

El pie de atleta es una enfermedad causada por un hongo, que normalmente aparece entre los dedos de los pies, aunque también lo puede hacer en los talones, las manos, los dedos de las manos o cualquier otra parte del cuerpo. Es una infección que se ve favorecida por la humedad y por el aumento de la temperatura.

   

Se contagia con mucha facilidad y es muy molesta en cuanto a sus síntomas (eccema,picor, inflamación y ampollas). Suele cursar como una afección pasajera aunque si llegase a inflamarse el pie, se elevase la temperatura de la zona demasiado o apareciese pus habría que visitar al médico lo antes posible por la posibilidad de que estuviera provocado por infecciones más graves.

Nuestros consejos para prevenirla son evitar andar descalzo en zonas comunes como piscinas o duchas, lavar los pies a diario y mantenerlos bien secos entre los dedos de los pies, usar zapatos cerrados pero con suficiente ventilación y evitar el contacto directo con personas que los tengan.

Su tratamiento consiste en el uso de polvos o cremas anfi-fúngicas, que incluso se pueden conseguir sin receta, y ser muy constantes y meticulosos. Su curación puede ser larga aunque no debe prolongarse más allá de las 2 semanas.

Alergia solar

Bajo este término se incluyen diferentes enfermedades de la piel que comparten síntomas como la aparición de ronchas o granitos en la piel de la cara, escote y brazos tras la exposición al sol, incluso con el uso de fotoprotección.

Nuestro consejo para prevenir la aparición de esta afección es usar fotoprotección de manera estricta y a ser posible con formulación especial para alérgicos al sol, preparar la piel previamente con exposiciones progresivas de no más de 20 minutos y con el uso de nutricosmética solar y, aunque parezca obvio, no forzar la exposición si ya se ha instaurado la reacción de alergia solar.

Al tratarse de una afección fundamentalmente sintomática el tratamiento consiste en calmar estos síntomas con la administración de antihistamínicos y/o corticoides, dependiendo del grado de severidad.